ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN.
La primera oficina para ayudar a la inserción de jóvenes a enfrentarse a sus problemas surge en países industrializados en el siglo XX con Parson en Boston. Sin embargo, la orentación entendida como relación de ayuda de las distintas situaciones problemáticas que el ser humano a traviesa a lo largo de su vida se remonta a la era primitiva, el hombre se ha enfrentado a problemas, ha liberado tensiones y ha tomado decisiones.
Sin embargo, el pionero en integrar la orientación de los alumnos en los programas escolares fue J.B. DAVIS, integrando a alumnos en los programas escolares con el fin de atender a la problemática vocacional y social de los alumnos. En 1913 creó los primeros Servicios de Orientación para las escuelas de la ciudad de Grands Rapids de la que había sido nombrado Director de Orientación Vocacional.
El primero en aplicar el término “educativa” a la orientación fue Kelly en su tesis doctoral llamada “Educational Guidance” (1914). Kelly entendía el proceso educativo en tres ámbitos: 1)la elección de estudios; 2) la solución de problemas; 3) la adaptación a la escuela. Este planteamiento tuvo especial relevancia para otros autores como son Protor (1925), Koos y Kefauver (1932).
No obstante, la consideración de la orientación como elemento esencial del proceso educativo se inicia con la obra de Brewer, “Education as guidance”, publicada en 1932. Brewer (1932,1942) fue uno de los defensores de la orientación entendida como parte esencial del proceso educativo e incluso indentificada con la educación. Distribuyó y adaptó a los alumnos al sistema escolar, como ser individual y social, a lo largo de todo el proceso educativo. Matherwson (1949, 1955) fundamenta su concepto de orientación en los presupuestos de la psicología del yo y en los principios de la psicología evolutiva. Todos los profesores con independencia de su competencia profesional son responsables de la acción orientadora la cual ha de llevarse a cabo en todas las clases y durante todo el horario escolar; la función de dichos profesores es estar atentos al desarrollo de los alumnos estimulándolos al autonoconocimiento y autodirección.
Por tanto, la práctica de la orientación tomó una doble vertiente: 1) distribución y ajuste de los alumnos al sistema escolar (mayor aceptación en Europa y América); 2) elemento indisolublemente unido al proceso educativo y al desarrollo humano.
v Evolución histórica de la orientación escolar en España.
1970: Se formula por vez primera el derecho a la orientación escolar en la Ley General de Educación.
1977: Se crean los Servicios de Orientación Educativa y Vocacional (S.O.E.V.) formados por profesores de E.G.B., con titulación de psicología o pedagogía, sus funciones pueden resumirse en:
- Orientación personal, escolar y profesional.
- Asesoramiento y apoyo al profesorado.
- Información a padres, profesores y alumnos.
- Investigación educativa.
- Detección y diagnóstico de alumnos de Educación Especial.
1979-1982: El Plan Nacional para la Educación Especial de 1979 y la Ley de Integración Social de los Minusválidos de 1982 están en el origen de los Equipos Multiprofesionales (1982), formados por psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales y médicos; que actúan según los principios normalización y sectorización
Algunas de sus funciones eran:
- Prevención en los medios escolar, familiar y social.
- Detección precoz.
- Valoración interdisciplinar y pluridimensional.
- Elaboración de programas de desarrollo individual.
- Seguimiento del programa de desarrollo individual en colaboración con el profesorado.
- Contribución a la elaboración del cuadro de necesidades concretas del sector.
1985: En el Real Decreto de Ordenación de la Educación Especial (1985) se centran las funciones de Servicios y Equipos en la valoración psicopedagógica con vistas a determinar la ubicación educativa, y en el apoyo a los programas y centros escolares de integración reconocidos a partir de dicha norma.
1986: Se procede a la unificación de funciones de S.O.E.V. y Equipos Multiprofesionales.
1990: Con la puesta en marcha de la L.O.G.S.E., se perfila el modelo general de intervención psicopedagógica y la orientación educativa, contemplándose dos niveles de actuación profesional; por un lado los Departamentos de Orientación en Institutos de Educación Secundaria y por otro lado los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P.) como Equipos de Sector.