manoabierta2011
 
  Katy
  Silvia
  Isabel
  => Competencias que deben tener los orientadores
  => Conceptos que definen la orientación
  => Reflexión de términos
  => Comentario de noticias
  => Eneagrama: personalidad dos
  => Antecedentes históricos de la orientación
  => Nuestra entrevista.
  => Reflexión de la asignatura
  Berta
  Beatriz López-Tola
  Grupo "MANO ABIERTA"
Comentario de noticias

La primera se trataba de una noticia titulada “Tras el trabajador perfecto”, este artículo te ponía las pautas que había que seguir para conseguir ser seleccionado en un puesto de trabajo. Lo hemos relacionado con la orientación laboral entendiéndolo como una serie de estrategias ha seguir que pueden ayudar a un futuro paso que sería la entrevista. Es importante destacar el papel fundamental que juega la autenticidad y la comunicación no verbal. La autenticidad entendida como la representación de uno mismo a fin de presentarnos como realmente somos y dar a conocer nuestras cualidades positivas. La noticia parece estar enfocada solo a crear una apariencia pero realmente lo que la noticia necesita trasmitir es que es necesario presentarse como cada uno es aunque es necesario conocer como explotar nuestras cualidades y cómo saber presentarlas, por ello la comunicación no verbal recoge gran importancia.

La segunda noticia es referente al coaching en la escuela. El coaching ayuda al conocimiento y al desarrollo de uno mismo. La promulgación de la conciencia de uno mismo puede fomentar la autonomía en uno mismo. Estas estrategias pueden tratarse desde el equipo de orientación en una escuela. Hay docentes que desconocen estas técnicas por ello organizar sesiones informativas sobre las distintas formas de trabajar la materia en el aula puede ser motivador y puede ampliar el horizonte magistral de muchos profesores. También hemos hablado de la importancia de la Educación Infantil en el gabinete psicopedagógico de la escuela, el cual es casi inexistente y sin embargo es primordial para el desarrollo pues el niño busca continuamente confirmación, de manera que se vuelve un ser dependiente. Por ello una técnica útil para fomentar la autonomía desde la Educación Infantil sería el coaching.

La tercera noticia es un caso de violencia escolar. Dos hermanas son agredidas psíquica y físicamente por una alumna de la escuela. El centro se mantiene impasible mientras que estas dos hermanas reciben todo tipo de vejaciones hasta el punto que el grado de influencia de esta niña llega ser tal que consigue que las dos hermanas salgan del centro y hasta cambien su lugar de residencia. Esta noticia ha creado un pequeño debate en clase. Para comenzar todo problema tiene un origen es necesario desterrar la idea de que todo tiene una causa-efecto hay que mirar el panorama con cierta perspectiva a fin de ser creativos y eficientes en la solución de los problemas. También es necesario saber observar el ambiente así como las relaciones que existen en el grupo clase. Por ello es primordial que el orientador esté formado en prevenir las relaciones sistémicas, es decir la forma de relacionarse un grupo. En esta misma línea surge la prevención con intención de formar al docente, trabajar con el grupo, trabajando con el curriculo en la realización de temas transversales. Un aspecto debatido en clase es aquel referente a las etiquetas, es decir, cuando decimos que un niño es agresivo, lo pensamos porque realmente así lo creemos. Sin embargo, el niño agresivo es una “persona” y entendiendo la globalidad del término, entiendo que una persona es esa persona (valga la redundancia) más su circuntancias. No considero que un niño sea agresivo porque le guste seguramente haya vivido cosas o esté viviendo cosas que le hagan actuar como actúa. También considero que si ponemos etiquetas estamos delimitando los patrones de conducta y no dejamos que el niño nos demuestre otra cosa más lo que esperamos y pensamos de él. Es nuestro trabajo, no prejuzgar e investigar cuál es el origen de lo que vemos. Respecto al centro, en ocasiones resulta difícil cambiar una realidad porque los padres oponen resistencia al cambio, siendo más difícil realizar nuestra tarea como educadores. Realmente considero que el trabajo de orientador es una ardua tarea y tenemos que estar preparados para saber lidiar con muchos problemas que entre ellos se entrelazan y dificultan aún más nuestra tarea.

Por último, hemos hablado de un caso de autismo en un colegio de Galicia. La madre del chico autista ha dejado su trabajo para trabajar en el centro gratuitamente para ayudar a su hijo en el día a día escolar. Consideramos que hay un fallo de la orientación porque el chico debería estar en un centro especializado para él donde le puedan ayudar a desarrollar todas sus capacidades. Desde el equipo de orientación deberían haberles propuesto alternativas con el fin de que el niño recibiera ayuda especializada llevando al chico a otro centro o trabajando un PT con él.

Hoy habia 47 visitantes (87 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis