|
|
 |
|
Competencias de los orientadores |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En la sesión de clase realizada por grupos sobre las competencias que nosotros considerábamos primordiales, en mi grupo de trabajo se llegó a la siguiente conclusión:
Empatía y sensibilidad.
Intuición.
Flexibilidad y adaptación de las personas.
Creatividad: recursos.
Tener una conducta ética y crítica.
Instrucción: hacia una máxima independencia de la persona.
Reestructurar las percepciones del orientado.
Reforzar y tener en cuenta las potencialidades.
Ser competentes y realizar una formación continua en su campo.
Dominar tanto conceptos como el desarrollo evolutivo de la personalidad (conocimientos profesionales necesarios para apoyarse y poder justificar sus acciones).
Pero otra clasificación que consideramos que también se podría hacer era la siguiente:
- COMPETENCIAS SOCIALES: asesoramiento, consejo, empatía, escucha, sensibilidad, intuición, flexibilidad, afectividad, etc.
- COMPETENCIAS DE DIAGNÓSTICO, INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN: formación profesional y práctica en el ámbito.
- COMPETENCIAS PARA ORGANIZAR Y PLANIFICAR LAS TAREAS EDUCATIVAS: coordinación, relación directa del orientador con el centro, etc.
- COMPETENCIAS DE PROMOVER EL DESARROLLO PERSONAL Y VOCACIONAL: asesoramiento, potenciar el desarrollo individual y de los sistemas que integran la institución educativa, etc.
Y tras realizar este trabajo por grupos, lo pusimos en común en la clase. De aquí pudimos extraer una gran lluvia de ideas, y personalmente yo me quedé con lo siguiente:
- Capacidad de observación: Es la base de la evaluación o el diagnóstico y es necesario recibir información de todos los ámbitos posibles. Existen dos tipos de observaciones:
- Observación subjetiva: supone el primer paso, es la más pura o transparente, sin nada que se interponga entre el observador y la realidad (es natural, cualitativa, no científica). Ésta influye sobre el otro tipo de observación, pues somos personas y, por lo tanto, siempre hay algo subjetivo.
- Observación sistemática: supone recoger información para compararla con un conocimiento profesional del que yo parto (pautas de comportamiento). Ej.: "posible" hiperactividad.
- Saber hacer o actuar: tener capacidad o habilidad de llevar a la práctica los conocimientos teóricos (experiencia).
- Una muy importante es ser capaz de facilitar el aprendizaje, así como la prevención de problemas.
- Es necesario comprender al otro, tener respeto hacia él, por lo que tenemos que ser capaces de comunicarnos eficazmente y tener en cuenta las diferencias culturales.
- Debemos mantener siempre una conducta ética y realizar autoevaluaciones críticas.
- Asesoramiento y fomento de la participación familiar.
- Interpretación de los datos obtenidos de las pruebas.
- Observación indirecta: del contexto, de la realidad...
- Apoyar la investigación, innovación y cambio educativo.
- Unas de las más importantes, si no las más importantes, son la AFECTIVIDAD y la EMPATÍA: el entrar en contacto con el paciente adecuándonos a su edad, características personales, interesarnos por él.
|
Hoy habia 27 visitantes (46 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|