El día 16 de Marzo de 2011 realizamos en la clase una puesta en común sobre las noticias que cada grupo había seleccionado, de las cuales pude extraer varias conclusiones relevantes para mí como persona y como profesional:
NOTICIA 1: “TRAS EL TRABAJADOR PERFECTO”
Este artículo ofrece como una ayuda para los entrevistadores a la hora de seleccionar al personal para trabajar en su empresa y a los entrevistados para saber cómo se podría actuar en una entrevista de trabajo.
Es muy importante la comunicación no verbal en las entrevistas y la autenticidad (ser lo que somos); para ello tenemos que observarnos, qué aspectos impiden y facilitan la comunicación (los gestos, las miradas, et.) y manejarlos correctamente.
NOTICIA 2: “EL COACHING EN LA ESCUELA. UNA HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN”
Este modelo se centra en el alumno, pero no es directivo (no le dirige por un camino, sino que son ellos mismos quien lo deciden); es decir, se plantean unas metas que ellos mismos deben conseguir, y en él se puede encontrar conceptos como cooperación, aprender a aprender…
El COACHING añade a la orientación una manera de actuar potenciando el desarrollo y el crecimiento personal partiendo del conocimiento de uno mismo, lo que supone la autonomía en el conocimiento, y es una técnica que se está empezando a trasladar o incorporar a la educación.
NOTICIA 3: “EL BULLING ESCOLAR”
Esta noticia presenta el acoso a 2 hermanas de 12 y 15 años en la escuela (y fuera de ella), incluso a la familia (a los padres).
Esta noticia fue la que en mi grupo seleccionamos, por lo que la voy a tratar un poco más a fondo.
Creemos que la escuela debería haberse implicado desde el primer síntoma que se detectara de este acoso (que sucedió 2 años antes) y no pretender ahora “curar”, sino prevenir el daño.
Personalmente, para poder trabajar esto como orientadora, creo que hay que ampliar el horizonte hacia la dinámica de grupos y no centrarnos únicamente en la chica que realiza el acoso; esto tiene que darse tanto en el ámbito de la niña que agrede como en el de las agredidas, pues tenemos que conocer las relaciones que se establecen dentro del grupo, no únicamente en la individualidad.
En esta situación, es posible que dentro de la familia de las agredidas se haya ofrecido una gran sobreprotección, por lo que habría que empezar a trabajar desde ahí.
NOTICIA 4: “CASO DDESAPERCIBIDO DE AUTISMO”
El centro donde se encuentra un niño con autismo no dispone de recursos suficientes para ofrecerle una atención especializada, por lo que la madre deja su trabajo para ir gratuitamente a asistirle, pues es una niña de Educación Infantil.
Aquí el problema surge desde la Administración y del centro, pues la educación es un derecho y se debía haber solicitado y exigido un profesional para que le dedicara su tiempo.
NOTICIA 5: “4º EXAMEN PARA LOS PORTEROS DE DISCOTECAS
Es un examen en el que examinan las personalidades para prevenir situaciones de agresividad y de abuso que se han dado tantas veces y en tantos lugares.
Creo que esta es la mejor medida que han podido tomar, pues como hemos podido observar en otras asignaturas de la carrera (como psicopatología o psicología de la personalidad), muchas personas pueden sufrir trastornos de la personalidad y aparentemente pueden ser personas normales, agradables, simpáticas, en las cuales confías plenamente, pero pueden tener en el fondo algún tipo de trastorno que pueden llegar a causar situaciones realmente catastróficas si entran en contacto con otras personas.
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA A LA NOTICIA DEL GRUPO
A continuación aplicaré, desde mi punto de vista, los principios de la orientación (prevención, intervención social y desarrollo) a la notica seleccionada por el grupo: “Bulling escolar”.
1. PREVENCIÓN à ya no se puede hacer, pues el daño ya está hecho, pero sí que se podría haber prevenido estas situaciones cuando comenzaron a darse cuenta o manifestarse los primeros síntomas de la agresión (dos años atrás) por parte de la escuela.
2. INTERVENCIÓN SOCIAL à creo que es en el principio en el que más deberíamos apoyarnos en este caso:
a. Tanto en el entorno familiar de las agredidas: habría que trabajar con los padres, ver la educación y protección que han ofrecido a sus hijas, y si fuera necesario, realizar una reeducación.
b. Como en el entorno familiar y de amistades de la niña que agrede, la de los compañeros del colegio y el vecindario en general: pues al final todos los padres prohíben a sus hijos el que se acerquen a las agredidas para evitar que también les suceda a ellos.
c. En cuanto al instituto: creo que, aparte de no haber actuado antes de estas situaciones, tampoco ayuda mucho a prevenir estas situaciones (creo que en lugar de que sea la madre quien fuera a cuidar a sus hijas durante los recreos, debería haberse encargado un docente en evitar las agresiones al menos durante este período de tiempo).
3. DESARROLLO à Teniendo en cuenta las edades de las niñas (12 y 15 años), creo que habría que ayudarlas para superar sus temores; en cuanto a la madre, también la deberíamos ofrecer un desarrollo personal para cambiar actitudes; y a la niña que agrede creo que también habría que hacer que comprendiese los actos innecesarios que está cometiendo y, si observáramos que tiene algún tipo de trastorno por lo que actúa así (como falta de cariño, de autoestima, etc.), hacer que se desarrolle como persona en valores y actitudes.
Y por último añadir que, desde mi opinión, todo esto sería más positivo y tendría un mayor peso e importancia si se hiciera el 4º principio: EMPOWERMENT / COACHING.